top of page
Buscar
  • eborbonmont
  • 15 may 2019
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 17 may 2019

Es la capacidad para usar el lenguaje de manera efectiva , sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la capacidad para modificar la síntaxis o semántica, significados del lenguaje. Nuestro lenguaje nos permite comunicarnos y es una de las características más importante que nos diferencia de los animales.

El lenguaje nos ha ayudado en la supervivencia y en evolucionar, al poder comunicar los peligros, aconsejar, explicar cómo alimentarse, trasladar conocimiento de unas personas a otras. La inteligencia lingüística no se limita únicamente al lenguaje verbal, sino a la capacidad de comunicarse, saber reconocer sonidos o símbolos y asociarlos a un significado. Como sonidos nos referimos a fonemas de distintos idiomas, o símbolos a distintos tipos de caracteres que combinados forman una palabra que se asocia a un significado: letras chinas, rusas, occidentales, etc.

Además el traslado del lenguaje verbal a lo escrito, mediante caracteres, nos ha permitido conservar la historia, los avances, las reflexiones en el paso del tiempo, evitando así tener que volver a empezar de cero, como les ocurre al resto de animales.



 
 
 
  • eborbonmont
  • 15 may 2019
  • 1 Min. de lectura

Lee a los mejores autores de tu lengua. Por ejemplo, en lengua castellana, puedes leer a Gabriel García Márquez, José Luis Borges, Benito Pérez Galdós. Lee prensa de periodistas reconocidos, fíjate bien en las figuras literarias, recursos estilísticos que emplean. Aprende a identificar estos recursos y figuras y fíjate cómo los emplean, son muy recurrentes, en qué casos pueden sustituir expresiones tuyas y enriquecer tu lenguaje. Recuerda, escribe o emplea tan pronto como puedas estos recursos para habituarte al uso. A veces, no basta con leer u oír a buenas fuentes, es necesario provocar el uso de lo leído o escuchado.


Para Vigotsky una palabra sin significado es una palabra hueca. Para este autor la palabra desempeña un papel central en el desarrollo de la conciencia como totalidad, en donde la palabra con significado es un microcosmos de la conciencia. De esta forma, “El pensamiento y el habla, han resultado ser la clave para la comprensión de la naturaleza de la conciencia humana” (Citado por Wertsch: 1998: pág. 203).


“Parece ser que todo lo que hacemos en nuestra vida es descubrir lo que ya está formado en nuestro cerebro”.

  • eborbonmont
  • 15 may 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 17 may 2019

Los Juegos Lingüísticos como una de las estrategias utilizadas para favorecer la comprensión lectora y la producción de la escritura en los niños/as en los primeros años de educación formal, presentan grandes beneficios para quien los trabaje, ya que los chiquillos van adquiriendo poco a poco un mayor dominio de los códigos lingüísticos, lo que permite que puedan dominar de forma sutil y efectiva los diferentes componentes de la lengua y sus distintos registros.

Da clic en la imagen
Da clic en la imagen!!!

Juego de Reporteros

Material: Micrófono, Películas que le gusten

Desarrollo: se puede realizar desde bien pequeñitos ya que no tenemos que buscar la perfección en el lenguaje si no, que hablen en su lengua para que desarrollen la expresión verbal. Para ello veremos la secuencia de una peli o similar, no más de 10 minutos y hacer preguntas sobre la misma con un micrófono hecho por nosotros o que tengamos de algún juego. Las preguntas las realizaremos primero nosotros y luego ellos para que vean la dinámica.


El Tablero de historias

Material: recortables (figuras como animales, personas, objetos, caras con emociones…) cartulina

Desarrollo: Pegaremos la cartulina en la pared o en un lugar donde lo podamos ver en perspectiva, les proporcionaremos todos los recortables y les explicaremos que tienen que pegarlos en la cartulina y contar la historia que están haciendo. No tiene que ser perfecta ni con lógica si no simplemente que ellos creen sus propios cuentos y desarrollen incluso el sentido del humor del que nosotros seguro también participaremos.



Rimas

Material: libros de rimas

Desarrollo: se le enseña la rima y hacemos que la repita tantas veces como lo demande hasta que se la aprenda. Ojo! No hay que saturar al niño si no quiere, lo probaremos más tarde. TE INVITAMOS A COMENTAR Y DAR LIKE A NUESTRO BLOG!

bottom of page